NOTA DE PRENSA: SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #EmergenciasySaludMental por el Día Mundial de la Salud Mental 2025

Publicado por | 08/10/2025 0

  • La campaña #EmergenciasySaludMental está compuesta por 3 vídeos y 9 infografías, donde se visibiliza cómo todas las personas podemos ser vulnerables ante catástrofes, y cómo estas situaciones pueden afectar al bienestar emocional de cualquiera. Los vídeos recogen testimonios de personas de la Asociación Salud Mental Lorca (ASOFEM) y la Asociación Salud Mental La Palma, que vivieron de primera mano emergencias como el terremoto de Lorca o la erupción del volcán de La Palma.
  • Impulsada por SALUD MENTAL ESPAÑA, esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y se suma a las distintas acciones promovidas por la Confederación con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.
  • Nel González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, insiste en que el trabajo hacia el abordaje de situaciones de emergencia “debe ir acompañado de financiación y políticas públicas estables, situando la salud mental en el centro de la prevención, la intervención y la reconstrucción ante cualquier emergencia”.
  • El próximo 10 de octubre tendrá lugar un acto conmemorativo que, al igual que en ediciones anteriores, estará presidido por Su Majestad la Reina. Durante el evento se dará lectura al Manifiesto elaborado por el Comité Pro Salud Mental En Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Asimismo, contará con la participación de la Ministra de Sanidad, Mónica García, un conversatorio y la actuación musical de La Maria.

Madrid, 7 de octubre de 2025 Con motivo del próximo Día Mundial de la Salud Mental 2025, que se celebra el 10 de octubre, SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #EmergenciasySaludMental. Bajo el lema elegido por votación popular, “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”, la Confederación quiere este año poner el foco en los efectos psicológicos que generan las emergencias en la salud mental, tanto a nivel individual como colectivo. Esta iniciativa, impulsada por SALUD MENTAL ESPAÑA, cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

La campaña #EmergenciasySaludMental está compuesta por 3 vídeos y 9 infografías, donde se visibiliza cómo todas las personas podemos ser vulnerables ante catástrofes, y cómo estas situaciones pueden afectar al bienestar emocional de cualquiera. Los vídeos recogen valiosos testimonios de personas de la Asociación Salud Mental Lorca (ASOFEM) y la Asociación Salud Mental La Palma, que vivieron de primera mano emergencias como el terremoto de Lorca o la erupción del volcán de La Palma, respectivamente, y se dividen en tres partes: ‘El día en que todo cambió’, ‘Los primeros pasos tras la emergencia’ y ‘La ciudad y la mente: una reconstrucción’

“La salud mental de todos los lorquinos, el día que aconteció el terremoto de Lorca tembló al igual que el suelo”, así comienza Rosana Salas, directora de Salud Mental Lorca (ASOFEM), narrando en uno de los vídeos el seísmo sufrido por la población murciana. Paqui López, socia de ASOFEM, se vio afectada directamente por el terremoto y explica que lo vivió “muy mal”, ya que hasta el día siguiente no pudo contactar con algunas personas de su familia. Ángeles de León Quintero, presidenta de Salud Mental La Palma, relata que durante la erupción del volcán “el tiempo transcurría muy lentamente”, debido a la gran incertidumbre de no saber dónde refugiarse. Algo que, como sostiene María de la Paz Magdalena Pérez, responsable de Salud Mental La Palma, “indudablemente, ha afectado a la calidad de vida y a la salud mental de las personas afectadas”.  

En los vídeos, María de la Paz explica cómo, tras la emergencia sufrida, la prioridad de Salud Mental La Palma fue proporcionar a las personas damnificadas enseres para las necesidades básicas. La presidenta de la asociación, Ángeles de León, incide en la importancia de ofrecer ayuda psicológica: “un lugar donde sentirte bien, para desahogarse y poder hablar de esos días es primordial”. La directora Salas relata que, tras el seísmo, la prioridad de Salud Mental Lorca fue localizar a todas y todos sus socios. Aunque la sede sufrió daños, trasladaron las actividades al exterior, creando un “clima de seguridad”. Rosana asegura que estuvieron presentes para todas las personas y “no las dejaron solas”. Para Paqui, socia afectada, este apoyo fue fundamental: “Necesitábamos cariño y tranquilidad para no ponernos más nerviosos.” 

“Tras pasar varios meses, al ser conscientes de que todo lo sucedido había sido cierto, que no era un sueño, llegó el momento de la reconstrucción, tanto de la ciudad como de la propia mente”, cuenta Rosana. Para la directora de ASOFEM, es fundamental estar preparados ante futuras situaciones de emergencias. Por su parte, María de la Paz, responsable de Salud Mental La Palma, subraya que “la información debe ser la base para que la población se sienta segura”, ya que ayuda a mitigar expectativas y frustraciones, algo que actualmente afecta a quienes no han recibido las ayudas prometidas. Como añade Rosana, “la herida sigue ahí, y aunque pase el tiempo, hay secuelas que no terminan de sanar”.

A través de las infografías, SALUD MENTAL ESPAÑA aborda y amplía otras situaciones de catástrofe, como emergencias medioambientales y climáticas, conflictos bélicos, emergencias sanitarias, tecnológicas o industriales, y crisis económicas. En ellas, se ofrecen datos sobre las características de cada emergencia y cómo afectan a la salud mental, así como reivindicaciones para la prevención, la atención y la recuperación. Por ejemplo, en situaciones bélicas como el genocidio que está asolando la vida de miles de personas en Gaza, la violencia y el desarraigo afectan gravemente el bienestar emocional de la población, por lo que es urgente exigir el cese de la violencia, la protección de civiles y el acceso a la ayuda humanitaria.

Además de la que ha sido la emergencia sanitaria más grave de nuestro siglo, el COVID-19, emergencias climáticas como los incendios en Castilla y León, Extremadura o Galicia y la DANA han dejado una profunda huella emocional en las personas y comunidades afectadas de este país. Este próximo 29 de octubre se cumplirá un año desde la DANA que acabó con la vida de 237 personas, 229 de ellas en la Comunidad Valenciana. Desde SALUD MENTAL ESPAÑA, junto con la Fundación Vicente Ferrer, se está trabajando en la recuperación emocional y social de las personas afectadas, creando espacios como la ‘Comunidad de aprendizaje’ para compartir experiencias, fortalecer la resiliencia y promover el bienestar comunitario.

En la campaña, SALUD MENTAL ESPAÑA recoge numerosas reivindicaciones como, por ejemplo, más recursos públicos y planes coordinados para prevenir emergencias con perspectiva de género e inclusiva hacia las personas con discapacidad; la necesidad de una atención que humanice las intervenciones e incluya a personas con discapacidad psicosocial en los comités de crisis, y respuestas para la reconstrucción que reestablezcan los apoyos comunitarios y familiares, a la vez que se aborden también las causas estructurales como la desigualdad, la crisis climática o los conflictos bélicos.

Nel González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, insiste en que “todo este trabajo debe ir acompañado de financiación y políticas públicas estables, situando la salud mental en el centro de la prevención, la intervención y la reconstrucción ante cualquier emergencia”. La campaña #EmergenciasySaludMental se suma a las distintas acciones promovidas por la Confederación con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. El próximo 10 de octubre tendrá lugar un acto conmemorativo que, al igual que en ediciones anteriores, estará presidido por Su Majestad la Reina. Durante el evento se dará lectura al Manifiesto elaborado por el Comité Pro Salud Mental En Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Asimismo, contará con la participación de la Ministra de Sanidad, Mónica García, un conversatorio y la actuación musical de La Maria.

Etiquetas:
Compartir: Facebook Twitter