Activistas CERMI Mujeres: Saber que no estamos solas en la antesala del 8M
Publicado por AFAEMO | 09/03/2025 0
Apenas quedan unos días para el 8 de marzo y la sede de la Fundación CERMI Mujeres (FCM) en Madrid se ha convertido en un espacio de reivindicación y sororidad. El acto celebrado este 5 de marzo supuso un recordatorio de que la lucha por los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad es un camino que se recorre colectivamente.
«Esperaba con ansia la sesión de ‘No Estás Sola’, en esos encuentros encontré la paz»
Con la presencia de mujeres activistas, representantes del movimiento de la discapacidad y protagonistas de historias de vida, la jornada se estructuró en torno a dos momentos clave: la presentación del libro «No Estás Sola: 25 Testimonios de Vida de Mujeres y Niñas con Discapacidad» y la lectura pública del Manifiesto del 8M de la Fundación CERMI Mujeres, titulado «¡Yo sí te creo!».

Imagen de la presentación del acto a cargo de Ana Peláez y Pilar Villarino y las asistentes de manera telemática
Un espacio de sororidad nacido en la pandemia
Pilar Villarino, directora ejecutiva de CERMI y patrona secretaria de FCM, fue la encargada de conducir el acto. La primera intervención llegó de la mano de Ana Peláez Narváez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación, quien resumió la esencia del libro presentado: «Agradecemos a todas las mujeres y niñas con discapacidad, y a sus madres, por compartir sus testimonios en un momento tan complicado como fue la pandemia».«No Estás Sola» fue un proyecto que nació de la necesidad de acompañamiento. Durante los miércoles de la pandemia, FCM creó un espacio virtual en el que cientos de mujeres con discapacidad compartían sus experiencias. «Nos dimos cuenta de que necesitábamos generar un lugar seguro en línea, aunque muchas de nosotras no teníamos conocimientos digitales. Sin embargo, lo conseguimos y pudimos hablar, acompañarnos y apoyarnos», recordó Peláez Narváez.Además, subrayó que el compromiso con este espacio sigue vigente y que la FCM continuará impulsando «No Estás Sola» como un lugar seguro para la sororidad y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.
Lo que comenzó en la pandemia con unos encuentros en línea, se mantiene actualmente con los espacios seguros para las mujeres en «No Estás Sola» | Ana Peláez Narváez

Voces que no se apagan.
A continuación, y desde diferentes puntos de España e Iberoamérica, se dio paso al testimonio de mujeres y protagonistas de esos encuentros semanales, así Manoli Muro, presidenta de ASPACE y vicepresidenta del CERMI Estatal, desde La Rioja, recordaba cómo esperaba con ansia la sesión de ‘No Estás Sola’. “En esos encuentros encontré la paz. El miedo nos paralizaba, especialmente a las madres de personas con grandes necesidades de apoyo. Recuerdo el momento en que mi hija Elena enfermó, cuando llamé al 112 y sentía que se me rompía el alma. Nosotras, las madres, somos la voz de quienes no pueden comunicarse», relató con profunda emoción.
Esperaba con ansia la sesión de ‘No Estás Sola’. En momentos donde el miedo nos paralizaba, gracias a esos encuentros encontré la paz | Manoli Muro
Desde El Salvador, Rubidia Cornejo aportó una perspectiva internacional. «Gracias a CERMI Mujeres, no estuve sola. En mi país hubo mucha desinformación sobre las vacunas, y los webinarios nos permitieron hablar de realidades muy duras. Nos ayudaron a sobrellevar el aislamiento y a ver que el mundo no se había detenido. En El Salvador, las mujeres con discapacidad vivieron violencia y hacinamiento, y gestionar alimentos sin salir era un reto. Gracias a la tecnología y a este espacio, pudimos sentirnos acompañadas». Lina Doblas compartió un testimonio estremecedor sobre la pandemia y la discriminación institucional. «Denuncié lo que pasé. Mi hija fue ingresada en la UCI yo junto a ella, y llegué a ponerme los pañales de mi hija para no salir de la habitación, recordemos que se aplicaba la ley del más fuerte y mi hija tenía todas las papeletas de que la sacaran de la UCI. Se vulneraron todos nuestros derechos y, gracias a ‘No Estás Sola’, pude hablar en voz alta. Hoy trabajo como cuidadora y sigo luchando por los derechos de las personas con discapacidad cognitiva», explicó con determinación.
Teresa Lajarín, desde la Región de Murcia, recordó cómo la red de CERMI autonómicos fue clave para sostener a muchas mujeres durante los momentos más duros de la crisis sanitaria. «Gracias a estos espacios, hemos creado vínculos y otras redes. En Murcia, de ‘No Estás Sola’ nació el proyecto ‘Únicas’, que en 2025 llega a su quinta edición y ya cuenta con más de 3 000 mujeres».
«¡Yo sí te creo!»: el clamor del 8M
A las 11:30 horas comenzó la lectura del Manifiesto del 8M. Ana Isabel Peña, de Fundación ONCE; Paula González Rullas, de FCM; Carolina López, de FEMADEN; Cristina Martín, de ASPACE; Jessika Anzoategui Flores, de Salud Mental España y Gea Sendra, de Plena Inclusión Madrid, pusieron voz al documento. El manifiesto denuncia la discriminación estructural que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad y exige medidas urgentes para erradicar las violencias específicas que sufren. La demanda principal de este 8M es la aprobación de una Ley de Reconocimiento, Reparación e Indemnización a las Víctimas de Esterilizaciones Forzadas o No Consentidas. «Exigimos justicia y reparación para quienes fueron esterilizadas bajo sentencia judicial entre 1989 y 2020», se proclamó con firmeza. Además, el texto recoge la necesidad de visibilizar la violencia contra las mujeres con discapacidad, demandando una macroencuesta estatal, y reclama medidas de accesibilidad en todos los recursos de atención a la violencia de género.

El acto concluyó con un recordatorio claro, a saber, la lucha de las mujeres con discapacidad no es solo por la igualdad, sino también por la justicia y el reconocimiento de sus derechos.
Cerraba el acto, Pilar Villarino que concluía afirmando que “No estamos solas”.A las puertas del 8M, la FCM vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de políticas públicas que incluyan a las mujeres y niñas con discapacidad. Sus voces, sus experiencias y su lucha siguen resonando, porque si algo ha quedado claro en este 5 de marzo es que, unidas, siempre será más fácil alzar la voz.
El manifiesto está disponible en diferentes formatos en la web de FCM:



¡NUEVO PROGRAMA DE «VOCES EN LA RADIO»!
NOTA DE PRENSA: SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #EmergenciasySaludMental por el Día Mundial de la Salud Mental 2025