10 de octubre – Día Mundial de la Salud Mental 2022

Publicado por | 10/10/2022 0

Otro año más volvemos a las calles a reivindicar una buena atención en Salud Mental. Con el lema ‘Dale like a la salud mental, por el derecho a crecer en bienestar’ y con una especial mirada en la infancia y la adolescencia, nos hemos acompañado lxs unxs a lxs otrxs por las avenidas más importantes de la ciudad de Madrid.

Reivindicamos la necesidad urgente de que se pongan al servicio de la ciudadanía los medios y recursos oportunos, que proporcionen una educación emocional en las escuelas, para que desde los primeros años de vida, los niños y niñas aprendan a identificar sus propias emociones, expresarlas, y buscar ayuda siempre si fuera necesario.

¡¡Vamos a por ello!!

MANIFIESTO DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Bienvenidas y bienvenidos al Día Mundial de la Salud Mental. Este año dedicado a la infancia, la adolescencia y la juventud.

El despertar de la mente es un fenómeno natural, y nos corresponde a nosotros y nosotras, la sociedad, crear unas condiciones materiales y afectivas justas, para que la salud mental se desarrolle en un entorno de bienestar.

Es por esto que, en nuestro Día Mundial, el Comité Pro Salud Mental En Primera Persona, y la Red Estatal de Mujeres, emplazamos a los poderes públicos, y a la sociedad en general, a que hagamos una lectura sincera y exigente de los derechos humanos, y de los valores que los sustentan, como son la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

La infancia es el sueño efímero de la inocencia. En esa edad, comenzamos a explorar el mundo, y descubrimos el verdadero significado de la amistad. Ningún niño o niña tendría que ser apartado del regalo que es la ilusión.

En la adolescencia empezamos a fijar los rasgos de nuestra identidad, y el sentido de pertenencia a un grupo. ¿Qué mejor enseñanza aquí que la aceptación de la diversidad?

En la juventud formamos nuestros ideales, cuestionamos las normas, y tomamos conciencia del tiempo futuro, en lo que sería el nacimiento de la esperanza y de la preocupación. ¿Cómo conseguir un proyecto de vida independiente?

Esta es la naturaleza, sin embargo, en la sociedad que vivimos acechan multitud de peligros para la salud mental, y el resultado es que:

  • 1 de cada 7 personas jóvenes, entre 10 y 19 años, padece algún trastorno mental;
  • la mitad de los problemas de salud mental aparecen antes de los 14 años;
  • 1 de cada cuatro jóvenes declara haber tomado psicofármacos;
  • y lo peor, 9 de cada 100 jóvenes experimentó ideas de suicidio “continuamente o con mucha frecuencia”.

Efectivamente, los factores de riesgo, aparte de los condicionantes genéticos, se han localizado: la normalización de la violencia y el acoso; la presión social del grupo; la distorsión de la propia imagen, que puede terminar en problemas de anorexia o bulimia; las adicciones; el sobreuso de las redes sociales; la toxicidad que introduce el consumo de pornografía; o la aparición de un insano deseo de control en las relaciones de pareja, donde la parte perjudicada suelen ser las mujeres jóvenes. Todo esto genera un laberinto de confusión del que es difícil encontrar la salida.

Siendo así, desde el Comité y la Red de Mujeres, llamamos a no bajar los brazos, a trabajar una respuesta, y a movilizar los recursos necesarios:

  • Es oportuna una mayor coordinación entre los ámbitos sanitario y educativo, para una perspectiva múltiple e integradora.
  • Echamos en falta una educación emocional que prepare a la persona joven para un eventual episodio de frustración, en esta sociedad de la imagen, individualista y competitiva.
  • Sería bueno formar a los docentes para lograr una detección temprana de los problemas de salud mental, y también del riesgo de suicidio.
  • Hay que seguir sensibilizando a la población juvenil con el objetivo de poner a la salud mental en un plano de cuidado y preservación.
  • Tenemos que ofrecer más espacios de diálogo y reflexión a la juventud, para que no sientan temor o culpa a la hora de exteriorizar los sentimientos más íntimos.
  • Y por supuesto, humanizar las relaciones interpersonales, por ser ahí donde residen las claves de una sociedad más saludable.

En definitiva, tenemos que transformar los síntomas de la tristeza, del cansancio, de la apatía, o de la ansiedad, en emociones como la esperanza o la ilusión. Y para que la vida sea, ante todo, un lugar para vivir.

Aunque no queremos cerrar esta lectura sin acordarnos de la infancia y juventud migrante, que sufren el desgarro de un conflicto bélico, y se ven obligados a abandonar sus lugares de origen. Esperamos que encuentren entre nosotros y nosotras el bienestar al que todo el mundo tiene derecho.

Gracias.

PROCLAMA DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2022

“Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar”

CONSIDERANDO que la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental cumple 30 años, que cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud y que en ella participan numerosas personas y entidades del Estado español y de todo el mundo;

CONSIDERANDO que el lema “Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar” se centra en la infancia, adolescencia y juventud;

CONSIDERANDO que se trata de un grupo de la población al que no se suele prestar demasiada atención en materia de salud mental, a pesar de ser uno de los más afectados por la pandemia;

CONSIDERANDO que el porcentaje de población joven que declara haber padecido problemas de salud mental con mucha frecuencia ha pasado del 6,2% en 2017 al 15,9% en 2021;

CONSIDERANDO que situaciones como los abusos sexuales en la infancia, el acoso escolar o ciberbullying, o la soledad no deseada son factores que afectan especialmente a las personas jóvenes;

CONSIDERANDO que en 2021, casi 9 de cada 100 jóvenes experimentó ideas de suicidio continuamente o con mucha frecuencia;

Nosotros/as, desde la Asociación AFAEMO, proclamamos el Día Mundial de la Salud Mental en MADRID e instamos a quienes ostentan responsabilidades públicas, agentes sociales, organizaciones no lucrativas, medios de comunicación, sociedades científicas, empresas, estudiantes y profesionales de la salud, de la atención social, de la educación, del empleo y el derecho, y a toda la ciudadanía a:

  • Que se incremente la inversión para promocionar el bienestar psicológico y emocional de las personas más jóvenes, y que se desarrolle una atención de calidad, asequible y a tiempo, cuando se tiene un problema de salud mental.
  • Que se promueva el empleo juvenil y la lucha contra la precariedad laboral que impide a las personas jóvenes comenzar su proyecto de vida, con el consecuente impacto en su salud mental.
  • Que se cree una estrategia a nivel estatal que permita articular los mecanismos de prevención y actuación necesarios para abordar y prevenir los abusos sexuales a menores.
  • Que se pongan en marcha programas de formación para las y los docentes sobre métodos para prevenir, detectar y atajar el acoso escolar o bullying.
  • Que se implemente una asignatura de educación emocional, adaptada a las necesidades de cada nivel educativo, y que apueste por un modelo de sociedad alejado del individualismo, la competitividad, y de una cultura del éxito, basada en el culto a la imagen y las aspiraciones económicas.
  • Que se aborde el urgente problema del suicidio en la infancia y la juventud desde una perspectiva multidisciplinar e integral.

Insto a mis conciudadanos y conciudadanas a que participen en las actividades con las que se conmemorará el Día Mundial de la Salud Mental de este año 2022 con el ánimo de cuidar la salud mental de las personas más jóvenes, y por tanto, de quienes representan nuestro futuro.