Convivencia familiar y social
La finalidad de este servicio está orientada a:
- Apoyar, acompañar y asesorar a cada familiar en función de las necesidades que vayan apareciendo entorno al transcurso del trastorno, que le permita mejorar su percepción de bienestar subjetivo, conseguir una mejor convivencia y, apoyar positivamente a su familiar afectado.
- Desarrollar actividades dirigidas a la rehabilitación psicosocial, con un enfoque abierto, dialogado, de cercanía y horizontal, buscando la participación de la persona, en la planificación y puesta en práctica de los mismos. Posibilitando de esto modo fomentar la autonomía de las personas usuarias.
- Dotar de herramientas a la persona en el conocimiento y la búsqueda de recursos existentes, recuperación de aficiones y habilidades personales, potenciando la mejora de sus relaciones sociales, favoreciendo la vida independiente y el bienestar percibido.
- Facilitar a las familias cuidadoras y a las personas afectadas en primera persona de un mayor respiro familiar.
- Mejorar la convivencia familiar.
- Apoyar y acompañar a la persona en el momento que está lo precise y demande, legitimando su sufrimiento y malestar e, intentando prevenir el número de recaídas.
En este servicio se incluyen los siguientes programas de actividades:
- Talleres de rehabilitación psicosocial: gimnasia, radio, habilidades sociales, arteterapia, actividades artísticas como teatro, títeres o artesanía, multideporte, habilidades cognitivas, autocuidados, actividades de la vida diaria, mindfulness, grupo de mujeres, escritura creativa y jardinería.
- Programa de ocio y tiempo libre: salidas culturales y viaje vacacional.
- Escuela de familias.
- Grupo de apoyo mutuo.
- Ocio interfamiliar.
- Sesiones psicoeducativas individuales y grupales.
Las cuales se trabajan y se consiguen a través de:
- Intervenciones psicoterapéuticas/psicoeducativas grupales con familiares y personas afectadas.
- Formación teórico práctica con participación de familiares y personas afectadas.
- Participación activa hacia el empoderamiento de la persona afectada.
- Participación activa hacia la autonomía de la persona afectada.
- Establecimiento de redes de actuación con recursos cercanos y afines al colectivo.
- Detección de necesidades.
- Apoyo y acompañamiento de la persona afectada.
- Negociación y diálogo constantes.


¡NUEVO PROGRAMA DE «VOCES EN LA RADIO»!
NOTA DE PRENSA: SALUD MENTAL ESPAÑA lanza la campaña #EmergenciasySaludMental por el Día Mundial de la Salud Mental 2025